El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) celebró, este viernes 3 de septiembre, la entrada en vigor de la gran reforma del derecho civil, sustantivo y procesal en materia de discapacidad, que supone el cumplimiento a un mandato de Derechos Humanos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, y concretamente, a su artículo 12.
El nuevo paradigma contempla que todas las personas con discapacidad obtengan los apoyos que necesiten, pero no ser sustituidas ya que prima su autonomía y sus deseos. En este sentido, el presidente de la plataforma de la discapacidad, Luis Cayo Bueno, destacó que ahora “el entorno jurídico y social les tiene que prestar asistencia y acompañamiento para que ejerzan los derechos que tienen reconocidos como cualquier otra persona”.
Esta reforma ha contado con un amplio consenso político, de operadores jurídicos y de la sociedad civil a través del Cermi, pero, su puesta en práctica llevará un tiempo porque es pasar de un modelo con décadas de existencia a otro nuevo, disruptivo y progresivo.
Nuestra plataforma Plena Inclusión, así como la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT), recalcan la necesidad de dotar de los mecanismos y las herramientas necesarios para garantizar este modelo de provisión de apoyos y garantía de derechos para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Con el objetivo de abordar los aspectos de la nueva normativa y sus repercusiones especialmente para el colectivo de las personas con discapacidad, la Fundación Aequitas, el Consejo General del Notariado, el CERMI, la AEFT, y Fundación ONCE han presentado una guía titulada ‘El impacto de la reforma del derecho civil’
Fuente: Convención Discapacidad y Plena Inclusión Madrid